

En una transmisión en vivo que mezcló emoción y firmeza, Alina Pantoja presentó la nueva versión de Match Judicial, la plataforma ciudadana que, en sus palabras, “nació en la grieta, en la injusticia”, lejos de cualquier escritorio y al calor de historias que ya no pueden contarse por sí mismas. “Gracias por estar aquí; esto no es una campaña, es la historia de millones que exigen verdad”, subrayó antes de recordar que más de 3 mil candidatas y candidatos buscan hoy un asiento en el Poder Judicial mientras las víctimas continúan esperando respuestas.
Con vocación de memoria, pedagogía legal y reparación, Match Judicial promete ayudar a convertir esa grieta en un camino pavimentado: acercar a la ciudadanía, desde familias de víctimas hasta votantes indecisos, a los perfiles de quienes aspiran a impartir justicia, para que ninguna lucha vuelva a darse sin información ni recuerdo.
La cuenta regresiva rumbo al 1 de junio avanza y, con ella, la urgencia de saber quiénes aspiran a ocupar las sillas más altas del sistema de justicia mexicano. . En ese vacío informativo irrumpe Match Judicial, una plataforma ciudadana, sin marcas partidistas ni patrocinios; que ya permite cruzar valores, trayectoria y propuestas de ministras, magistrados y jueces con las prioridades de cada votante.
Presentada inicialmente el domingo 6 de abril, la plataforma se inspira en la lógica de las aplicaciones de citas. Y en esta su primera etapa, basta responder un breve cuestionario para conocer el porcentaje de “match” con cada candidatura y, desde ahí, profundizar en su hoja de vida, su historial jurisdiccional y un video de cabecera de sesenta segundos.
El corazón técnico es sencillo de describir y ambicioso en propósito. Primero, cada aspirante se registra, acredita su condición ante el INE y sube información curricular verificable; después, la plataforma la normaliza en fichas comparables, vigilando que los datos correspondan con la lista oficial.
El resultado es un repositorio dinámico donde el usuario puede filtrar por cargo, nombre, nombre, estado o tema prioritario, desde perspectiva de género hasta justicia laboral; y emitir un “me gusta” o “no me convence” acompañado de comentarios moderados.
El lanzamiento llegó con una advertencia: votar sin información no es democracia. Pantoja contó que varios partidos han intentado frenar el proyecto, temerosos de perder el monopolio del discurso que hoy, dice, se limita a “hacer el ridículo o enseñar de más” en redes sociales.
Su respuesta es abrir la conversación y trasladar el foco de la propaganda al contenido: sentencias relevantes, tesis publicadas, experiencia en derechos humanos y compromisos de transparencia. A los tres días de su lanzamiento y ante la avalancha de visitas, Match Judicial migró de servidor, marcando con ello que la ruta está trazada.

¿Por qué importa? México celebra la primera elección judicial federal de su historia; la gente elegirá desde ministras de la Corte hasta juezas de distrito. Sin embargo, siete de cada diez personas no sabían del proceso hace un mes, según sondeos internos de Match Judicial.
Esta plataforma, concebida “en la grieta” pero construida con rigor técnico, devuelve al electorado el derecho a contrastar y decidir con conciencia. Si Tinder facilitó encuentros personales, Match Judicial busca propiciar un encuentro cívico entre ciudadanía y Poder Judicial, con la esperanza de que la próxima app que descarguemos no sea para ligar, sino para elegir justicia.